Valle de Elqui

Valle de Elqui

Conocido principalmente por su vínculo con Gabriela Mistral, por ser sector de observatorios astronómicos y por coronarse como la zona productora del mejor pisco chileno, el Valle de Elqui presenta diversos atractivos. Internarse en él permite apreciar sus marcados contrastes: un cielo azul intenso, aire cristalino, inmensas extensiones de prolijos cultivos de vid, cítricos o paltos, rodeados por omnipresentes y áridas montañas.

Un destino imperdible que entrega paz a quien busca descansar, de enorme belleza para el fotógrafo, irresistible por los atractivos de cada poblado, por la originalidad de sus iglesias, extensos viñedos, las plazas, las casonas multicolores de adobe, por las artesanías y las costumbres de los lugareños. Transversal a toda época del año es el viento que sopla a lo largo de este valle, que también es visitado por su fama de destino místico. Esto último ha hecho que muchos viajen al Valle de Elqui con la intención de practicar yoga, relajarse, meditar, llevar una vida más natural o espiritual.

Los cielos despejados también atraen a numerosos viajeros con la idea de visitar los observatorios Cerro Tololo, Geminis y Mamalluca.

Otro importante atractivo es el clima cálido, abundante sol, tierras fértiles, cumbres escarpadas y ríos torrentosos. No existe una ruta única para recorrer este fértil valle, por lo que cada visitante tiene la opción de elegir el trayecto que más le interese. Algunas sugerencias: descubrir el embalse Puclaro, los helados de Vicuña y sus alrededores, además de los pueblos Villaseca, Montegrande y Pisco Elqui, donde se pueden realizar visitas culturales a museos, centros de medicina alternativa y meditación, a una bodega de vino o a las instalaciones pisqueras, se pueden realizar cabalgatas, practicar deportes náuticos e, incluso, comprar papayas, mermeladas y frutos secos.

Algarrobito

Es un típico poblado del Valle de Elqui rodeado de quintas y huertos frutales. Está ubicado a 15 kilómetros de La Serena, dentro del Valle, y posee como atractivos uno de los cementerios más antiguos de Chile y una pintoresca iglesia hecha en adobe. Sus habitantes se han especializado en la producción de exquisitos dulces que ofrecen a los turistas.

Las Rojas

Es una antigua localidad que posee una iglesia de adobe que data del Siglo XVIII. Se ubica a 23 kilómetros de La Serena con un paisaje caracterizado por cuantiosos y aromáticos árboles frutales.

El Molle

Esta pintoresca aldea ubicada a 34 kilómetros de La Serena, se considera cuna de la cultura prehispánica con el mismo nombre. En ella destacan casonas campesinas donde ofrecen platos típicos y la especialidad local, los dulces de higo, papayas y membrillo, además de manjar blanco y pan amasado. Se pueden visitar la Casa de la Cultura y el taller de tapices de meditación, además de practicar con un monje zen.

Embalse Puclaro

Esta impresionante obra de ingeniería ocupa 760 hectáreas cubiertas con agua cordillerana, posee un atractivo mirador turístico a sólo 41 kilómetros de La Serena. Es un lugar en donde el paisaje hace lo suyo y en el que se puede realizar windsurf y caminatas por sectores autorizados.

El Tambo

Casi llegando a Vicuña se encuentra esta pequeña aldea rodeada de cerros y parronales. Sus calles angostas conducen a la plaza cuya iglesia está hecha con adobe y con campanas fundidas en oro. A orillas del camino ofrecen papayas y productos derivados.

Vicuña

La Tierra de Gabriela Mistral

Emplazada en la ribera del Elqui, Vicuña constituye el centro urbano más importante del Valle de Elqui que actúa como puerta de entrada a la Ruta del Pisco. Posee amplios servicios de hotelería y excelentes restoranes, además de artesanías y productos derivados de la papaya que son muy típicos del lugar. La ciudad está profundamente ligada a la vida de la poetisa chilena Gabriela Mistral, por lo que se recomienda visitar el Museo Gabriela Mistral que conserva los archivos, la biblioteca, cuadros, premios y objetos personales de Lucila Godoy, que fue galardonada con el Premio Nobel en 1945. También se puede recorrer su casa natal que mantiene el mobiliario, fotografías y otros recuerdos. En ambos lugares venden souvenirs y libros relacionados con la poetisa. A 9 kilómetros se encuentra el Observatorio Comunal Cerro Mamalluca que está abierto al público para visitas guiadas, durante el día y la noche, oportunidad en que los aficionados a la astronomía podrán observar el cielo a través de una cúpula con un telescopio de 30 centímetros de diámetro. Las reservas se realizan en Calle Gabriela Mistral 260, oficina 1, o llamando al fono (56 – 51) 411352.

A pocos kilómetros de Vicuña se inicia la Ruta del Pisco, en el corazón del Valle de Elqui, con pisqueras que varían desde las más artesanales a otras más tecnológicas. Algunas de ellas: Pisco Capel, Pisco Mistral, Pisco ABA, Artesanos del Cochiguaz y los Nichos.

Villaseca

Es un pequeño poblado emplazado a los pies de áridos cerros, a 8 kilómetros de Vicuña. Tiene cierta fama por las mujeres que utilizan hornos solares artesanales. La señora Lucila Rojas, una de las primeras en esta práctica, explica todas las características de este singular artefacto.

Peralillo

Al internarse en el Valle se llega a este pueblo, histórico porque conserva el diseño y estructura característicos de la zona, en torno a la calle principal. Con una estética muy propia, mantiene en buen estado su iglesia de adobe y está rodeado por grandes plantaciones de uvas. En la entrada, camino al pueblo, está la Cooperativa Agrícola Pisquera de Elqui (Capel) a un costado del Río Elqui, en cuya planta se puede realizar una visita guiada para conocer el proceso de producción del pisco, degustar los productos y comprar souvenirs.

Diaguitas

Es un pueblo muy tradicional que se ubica a 9 kilómetros de Vicuña. Posee una hermosa plaza, una iglesia que data de 1867 y una recreación a escala de la vivienda diaguita. Sus habitantes venden productos típicos del Valle y réplicas de la artesanía diaguita hechas en cerámica.

Rivadavia

Este es el lugar en que confluyen los ríos Elqui, Turbio y Claro, donde se encuentra el desvío que lleva a Pisco Elqui si se sigue la Ruta del Pisco, o que puede conducir al paso internacional Agua Negra.

Paihuano

Ubicado a 9 kilómetros de Rivadavia sobre la Ruta R–485, es un clásico poblado de la zona, con calles rectas bordeadas con añosos pimientos, desde donde se visualiza el Valle del río Claro y los cerros cubiertos con viñedos.

Cavas del Valle

Reviviendo una hermosa arquitectura tradicional, aparece en el kilómetro 14,5 la esplendorosa bodega de adobe que alberga a la viña boutique Cavas del Valle. Los exclusivos y galardonados vinos son presentados por sus propios dueños quienes ofrecen visitas a los interesados en conocer esta bodega pionera, durante todo el año. La casona se ubica en el costado izquierdo por la Ruta R–485 que conduce a Montegrande.

Montegrande

A 31 kilómetros de Vicuña se encuentra este pueblo histórico, que está formado por una calle principal y en donde se encuentran atractivos culturales ligados a Gabriela Mistral, un par de restoranes y una feria de artesanías. El pueblo cuenta con una hermosa iglesia construida con un alto campanario hecho en madera. En la Casa Escuela y en el Correo, Gabriela Mistral vivió su infancia. En ambas recibió instrucción de quien fuera su hermana, profesora y jefa del Correo. Su mausoleo se encuentra sobre una pequeña colina desde donde se observa con amplitud el valle. Cerca de la plaza está la molienda de Artesanos de Cochiguaz, que produce pisco artesanal y que ofrece a los turistas visitas guiadas a las instalaciones y venta de productos y recuerdos. En las afueras del pueblo se venden perfumes naturales y se pueden conocer las pinturas de la Galería de Arte Zen.

Pisco Elqui

Es un poblado más tradicional, con una encantadora plaza e iglesia recientemente restauradas. Entre sus múltiples alternativas de alojamiento se encuentran desde cabañas nivel cinco estrellas hasta habitaciones en casas particulares. Para alimentarse las opciones también son variadas, la principal oferta se encuentra en las cercanías de la plaza. En el centro también se puede visitar la pisquera Mistral con su antigua destilería. En las afueras de Pisco Elqui está la pisquera Los Nichos, la más antigua del valle. Perteneció a uno de los primeros productores de la zona, Don Rigoberto Rodríguez Rodríguez, quien antiguamente utilizaba el subterráneo como cava y lugar de juergas con sus amigos, quienes dejaron notables rayados y pinturas en las murallas. Se accede a Los Nichos alejándose 4 kilómetros de Pisco Elqui, por la ruta a Alcohuaz.

Horcón

Hace unos años se inauguró un turístico pueblito artesanal que ofrece gran diversidad de productos. El resto de Horcón está conformado por casas al borde del río y otras anexas al camino principal.

Alcohuaz

A 15 km de Pisco Elqui, al final del valle, se encuentra este folclórico caserío, que cuenta con una iglesia histórica, con  un restorán de sorprendente calidad y alojamientos de categoría. También hay expertos en apiterapia y productos derivados de las abejas.

Más info


Comments

  1. Responder

    gloria alvear

    Hola conocí la viña hace muchos años. Con un grupo fuimos a probar el vino y yo me compre 3 botellas de cosecha otoñal, regalé una botella y las otras dos las guardé en un baúl. Ahora sacando cosas encontré las botellas, la etiqueta dice moscatel rosado año 2006. Abrí una el corcho se hizo polvo y con pedacitos de corcho y todo el contenido esta muy bueno. Parece jerez. Tengo la otra botella en el refri para fin de año. Felicitaciones.

  2. Responder

    Michee jofre carrizo

    Hola, buenos días
    Hacen recorrido o tour en su pisquera, hay que dejar reservado o es en el momento que uno llegué ya que somos 6 personas…
    Gracias


Write a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.